top of page
Buscar

Trabajo y análisis de 1984

Foto del escritor: Clara BezosClara Bezos

Trabajo para filosofía, 2021


Introducción

1984 fue escrito por Geroge Orwell (cuyo nombre real era Eric Arthur Blair), que fue un novelista, periodista, ensayista y crítico británico nacido en la India, y que vivió entre 1903 y 1950. Sus obras más famosas fueron 1984 (1950) y rebelión en la granja (1945).


Sus experiencias a lo largo de su vida influyeron mucho en su obra. Los tres hechos más importantes fueron su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó a ser representante de las fuerzas del orden colonial de Birmania en su juventud, su actitud a favor del socialismo democrático después de haber visto las condiciones de vida de los trabajadores de Londres y París, y su participación en la guerra civil española, que lo puso en contra de los totalitarismos nazi y estalinista.


Resumen

Voy a resumir el libro dividiéndolo en las tres partes del libro.


Primera parte

Es la introducción, en la que se nos presenta la sociedad en la que vive el protagonista, Winston. El mundo está dividido en tres partes: eurasia, esteasia y oceanía. Winston vive en este último. Todo es controlado por “el Partido”. Se divide en el Partido Interior (2% de la población) y en el Partido Exterior (13% de la población). El resto de la población sería el proletariado.

El que manda en el partido se hace llamar “Hermano Mayor”, y las calles están repletas de carteles con su cara que dicen “El hermano mayor te está observando”. Vigilan a la gente a través de las telepantallas, una especie de televisores que están en todas las casas y en todas partes que actúan como cámaras de seguridad, vigilando a la población.


Winston es parte del Partido Exterior y trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde falsifica la información de acuerdo con la ideología del Partido. Todo lo que diga el Partido es real y punto.

Si un día oceanía está en guerra con esteasia y al día siguiente con eurasia, significa que siempre ha estado en guerra con eurasia. Si alguien está en contra del Partido o se sospecha que lo estén, desaparecen y significa que nunca han existido. El Hermano Mayor ha inventado todas las cosas que existen hasta ese momento y punto.

Segunda parte

Winston sospecha que un compañero suyo llamado O’Brien está en una resistencia secreta contra el Partido, llamada “la Hermandad”. También recibe una nota de una compañera suya en la que dice “te quiero”. Queda varias veces con ella, siempre con precauciones, ya que el romance y el sexo por placer está prohibido, e incluso donde no hay telepantallas suele haber micrófonos ocultos.


Descubre junto con Julia que O’Brien pertenece a la Hermandad, y pasan a formar parte de ella. Él les deja un libro escrito por Goldstein, el que lleva la organización, para que sepan la verdad de ese mundo. Pero un día son pillados por la policía mientras estaban acostados y son enviados al Ministerio del Amor (la cárcel).

Tercera parte

Winston y Julia son separados. Winston descubre allí que O’Brien es en realidad un miembro del Partido Interior, que nunca fue parte de la Hermandad. Hasta el libro que les dejó lo había escrito él mismo.


La tortura de Winston comienza: O’Brien le ata a una máquina que, si hace mover una palanca, las extremidades de Winston comenzarán a estirarse. O’Brien le explica a Winston, en relación con todas las cosas que ha dicho el Hermano Mayor sobre cómo él ha inventado todo lo que había existido hasta ese momento, que el pasado no existe, no está existiendo en ningún momento. Eso quiere decir que las personas que eran asesinadas por levantar sospechas realmente jamás habían existido. También le dice a Winston que si se esforzara podría llegar a pensar que 2 + 2 = 5 si algún día el Partido lo dice. Y que el Partido es algo que hay que admirar. Winston, para evitar la tortura, empieza a afirmar todo lo que O’Brien le está diciendo. Pero sigue sabiendo que si algún día llegasen a matarlo, mientras que él pensara que el Partido está equivocado, se sentiría orgulloso de saber que el Partido jamás consiguió hacerle cambiar de opinión.


Después de la tortura, Winston es encerrado y comienza a plantearse todas las cosas que O’Brien le ha dicho. Luego es llevado a una sala conocida como una sala de tortura en la que cada preso se enfrenta a su mayor miedo. En el caso de Winston, es atado a una silla de una manera que no pudiera mover la cabeza, y le ponen delante de la cara una jaula con ratas. Si la jaula se abre, las ratas despellejarán la piel de su cara estando vivo. Winston empieza a gritar y le pide a O’Brien que se lo hagan a Julia y no a él.


Winston es puesto en libertad, y se pasa los días bebiendo alcohol en un bar. Un día se encuentra con Julia, y ambos reconocen haberse acusado mutuamente. Otro día llega la noticia de que el Partido ha ganado la guerra con Eurasia. Winston no evita sentir admiración por el Hermano Mayor. Entonces, llegan unos hombres, cogen a Winston y llega ese día en el que le matan. Pero Winston muere sintiendo amor y admiración por el Partido y por el Hermano Mayor.

Análisis

Totalitarismo

El mundo presentado en 1984 es el de una distopía (lo contrario a utopía, es decir, que es un mundo no deseado), en el que se ha llegado a un totalitarismo total y perfecto. Al tener las tecnología que tienen en la novela, como la telepantalla, hace que los ciudadanos estén vigilados en todo momento. A los niños les enseñan desde el primer momento cómo el Partido y el Hermano Mayor son objetos de admiración. Al estar prohibido leer y escribir cosas que no sean en relación con el trabajo que se pueda tener el Partido Exterior, la gente no se desarrolla intelectualmente y no se llegan a dar cuenta de nada de lo que está pasando. Para aquellos que trabajan en el Partido Exterior, hay hasta una cosa llamada “los dos minutos de odio”, en el que reunen a todos los trabajadores, ponen un video en una pantalla grande de Goldstein hablando y la gente es obligada a insultar y a tirar cosas a la pantalla, lo que al final lleva a que en verdad odien a Goldstein, y lleva a que se vuelvan en sí personas más violentas pero a la vez más sumisas a las reglas del Partido.


George Orwell era socialista, por lo que quería advertir también con su libro qué es lo que podría pasar si un día se llegase a un totalitarismo así.


El totalitarismo presentado en la novela es muy semejante al que propone Thomas Hobbes (s. XVII) en su libro Leviatán (1651), en el que presenta una sociedad en la que todos pudieran vivir en paz (Hobbes estaba a favor del absolutismo). El título de Leviatán haría referencia a una bestia marina narrada en la biblia, asociada con Satán. Este monstruo es referido como a un ser de poder descomunal, que “es rey sobre todos los soberbios”.

“Con sólo ver a Leviatán, cualquiera se desmaya de miedo. Si alguien lo provoca, se pone furioso;

nadie es capaz de hacerle frente. ¿Quién, que se le enfrente, saldrá sano y salvo? ¡Nadie en todo el mundo!” (citado de Job 41).


Manipulación de la realidad

El único enemigo del Partido es la realidad, que manipula a su antojo para que no se vuelva en contra suya. Lo hacen de la manera en la que ya he mencionado antes en el resumen: como el pasado no existe, no está existiendo en ningún momento en ese instante, simplemente “no existe”. Lo único que sucede en ese momento es el presente y nada más. Si Oceanía está en guerra con esteasia, simplemente está en guerra con esteasia y ya está, ya que es lo que está ocurriendo en el presente, que es lo que importan.

También, gracias a haber erradicado toda prueba, el Hermano Mayor puede decir libremente si él ha inventado varias cosas, como la luz eléctrica, los relojes, los libros, etc. Winston trabaja precisamente en el Ministerio de la Verdad quemando aquellos documentos que puedan tener pruebas del pasado, lo que hace comprensible que sea uno de los que comiencen a dudar de la sociedad en la que viven, ya que más de una vez se ha encontrado con pruebas que puedan poner en una mala posición al Partido.

Pérdida de identidad

Al fin y al cabo, la tortura final que le imponen a Winston después de ser atrapado se basa en hacer que perdiese la propia conciencia. El objetivo de la tortura es que dejase de tener un sentido de sí mismo. Eso le explica O’Brien a Winston: el objetivo del Partido es que todos estén sumisos ante él. Con los dos minutos de odio, los cárteles del Hermano Mayor por todas las calles, el control que ejerce la Policía del Pensamiento (que se cree estar basada en la policía NKVD, de la unión soviética de Stalin. Son aquellos que arrestan a todos los que cometan crímenes de pensamiento, es decir que piensen cosas diferentes del Partido, hasta ese punto controlan a la población), todo es para que la población no pueda tener una conciencia y una mente equilibrada, para que no puedan pararse a pensar un momento en qué está ocurriendo.

Incluso Winston, quien al principio sí tenía conciencia y pensaba que si varias personas juntas se unían en una revolución podrían acabar con el Hermano Mayor, acaba perdiéndose a sí mismo, termina sintiendo admiración por todo lo que el Hermano Mayor ha logrado.

En cierto modo, sería muy similar a lo que sucede en Matrix, ya que la sociedad está sumida bajo una vigilancia y bajo un control sin que la gente sea realmente consciente de ello. El totalitarismo de 1984 llega hasta ese punto de distopía y de surrealismo; la gente no se da cuenta, y si se dan cuenta, podrían llegar a querer volver a esa sumisión, como sucede con el personaje de Cifra en Matrix.

Los puntos de vista

Para mí esta es la parte que convierte a 1984 en una verdadera historia de terror psicológico, el hecho de que esté narrando exclusivamente desde el punto de vista de Winston, y que conozcamos por tanto tan poco de ese mundo. No sabemos cómo llegó el Hermano Mayor al poder y cómo consiguió crear una sociedad semejante, no sabemos si quiera si está vivo o muerto. No sabemos si realmente están en guerra con alguien, si realmente ha existido Goldstein o si alguna vez existió la Hermandad. No sabemos si Winston era el único de ese mundo cuya conciencia despertó, o si había más personas conscientes de lo que pasaba, las suficientes como para que hubieran tomado el poder de haberse juntado. No sabemos nada.


Otras distopías en novelas y en el cine

(Aparte de Matrix que ya la he comentado)


En minority report, al igual que en 1984, la tecnología y el avance tecnológico han echo que la gente pueda estar controlada. En esta película, la policía arresta a los asesinos y a los criminales antes de que cometan el crimen, ya que son capaces de saber con varias horas en el tiempo quiénes van a cometer un crimen y dónde.

Lo mismo ocurre en psycho-pass. Si miden el estado mental de una persona, la personalidad y la probabilidad de que esa persona vaya a cometer delitos, y ven que su "coeficiente de criminalidad" es muy alto, son arrestados.


En la mayoría de historias distópicas, sucede lo contrario que en 1984: en vez que estar todos sometidos a un control total, lo más visto es que haya un caos total por las calles y se hayan creado muchos grupos de revolución que también son reprimidos, como por ejemplo en la película de Akira.

Respecto a lo que dije de los puntos de vista y cómo crea el terror a través de la poca información, podríamos hablar de "la invasión de los ladrones de cuerpos", en la que, al igual que en 1984, el mundo cambia por completo, y el resto no se da cuenta: aparecen unas plantas que toman forma de las personas que estén cerca de ellas, y cuando ya han conseguido formar el cuerpo completo, la conciencia de la persona verdadera se transfiere al de la planta, y se convierten en humanos sin sentimientos. No conocemos de dónde son esas plantas, si las han enviado extraterrestres que quieren controlar la tierra o algo parecido. Lo único que sabemos a lo largo de la película es que lentamente la gente del pueblo donde se origina este suceso se convierten en personas sin sentimientos, y vemos como el protagonista intenta impedir que se extienda a otras ciudades.

Otra distopía que no da explicaciones y que pasa a controlar la población sin que los habitantes se den cuenta sería "Uzumaki", un manga en el que un pequeño pueblo al lado del mar comienza a ser absorbido por la figura del espiral. En la historia, incluso el novio de la protagonista, el único personaje que se da cuenta desde el principio de que algo raro y grave está pasando, queda hipnotizado ante la figura y él mismo se termina convirtiendo en una espiral.

En la serie de shinsekai yori, se nos presenta un mundo futurista aparentemente utópico, en donde la tecnología ha desaparecido y los humanos han desarrollado una clase de poderes parecidos a la telequinesis que son llamados "el poder de los dioses". El grupo de protagonistas, de los que vemos su vida desde la infancia hasta la adultez, van descubriendo poco a poco cómo es un mundo en el que solo un reducido grupo de humanos vive bien, mientras que la mayoría no. Todos los que no tienen esos poderes son perseguidos y eliminados. También son perseguidos todos aquellos que tienen demasiado poder y que creen que puedan ser una amenaza, como por ejemplo uno de los protagonistas, que lo hacen desaparecer por el miedo a que pueda usar esos poderes algún día de mala manera. Al final de la serie también descubrimos que una especie de ratas parlantes que son marginadas por la gente de los pueblos y que tienen que vivir apartados del mundo, fueron en un pasado humanos que no tenían poderes y por eso les convirtieron en esos seres. En el fondo, es una sociedad en la que si no tienes poderes, no estás capacitado y no vales nada. Si tienes demasiados poderes, eres un peligro para la sociedad y eres eliminado (a no ser que seas alguien del consejo de seguridad).

En farenheit 451se produce una situación en la que el gobierno manda quemar todos los libros que existan. También es un mundo, al igual que 1984, en el que los libros pasan a estar prohibidos y en el que ha avanzado más la tecnología. Por ejemplo, en la película no llega a salir, pero en el libro el protagonista tiene de mascota un perro robot. La esposa del protagonista se pasa todo el día pegada a la televisión.

Y hablando de estar pegados a televisores, también se podría mencionar el mediometraje español "el televisor". A pesar de que yo lo veo como un mediometraje de fantasía, hay mucha gente que alega que es en realidad una metáfora de cómo la tecnología nos engancha y nos distrae del mundo que está alrededor, de la misma manera que la sociedad de 1984 no se da cuenta del verdadero mundo que tienen alrededor.

Pero el ejemplo más sonado y famoso de otra historia distópica es "un mundo feliz", en el que las personas son manipuladas genéticamente desde el nacimiento para que cada una haga un trabajo determinado. En esta sociedad se llevaría al máximo la frase de "vivir para trabajar y trabajar para vivir", ya que las personas solo servirían para hacer el trabajo que le ha sido designado. Además, por culpa de la manipulación, mucha de la gente no es capaz de tener sentimientos o por lo menos de expresarlos. Se estaría sacrificando la propia felicidad de cada individuo por la felicidad universal, ya que el trabajo hace mejorar la sociedad en general.




Comments


©2021 por El rincón de Clara. Creada con Wix.com

bottom of page